El origen del renombrado sombrero de Jipijapa o sombrero de Panamá

En la actualidad, no es frecuente ver esta prenda, como lo era hace apenas unas décadas; sin embargo, el sombrero de Jipijapa goza de gran reconocimiento. Los ecuatorianos han hecho este tradicional sombrero con ala durante centurias. En un período relativamente breve, este sombrero fue una prenda de uso doméstico; luego, un artículo de moda; y, por último, recuperó su uso original.

Sin embargo, ¿de dónde proviene esta prenda humilde, aunque necesaria? ¿Hace cuántos años que se produce este sombrero, y cómo se lo fabrica? Estos interrogantes sobre el origen del sombrero de Jipijapa bien podrían plantearse en su pensamiento si alguna vez tuviera la oportunidad de visitar un mercado de artesanías tradicional del Ecuador. Precisamente es en estos mercados donde encontrará en venta una gran cantidad de estos bellos sombreros de Jipijapa.

Según la tradición, los sombreros de Jipijapa se realizan a partir de las hojas trenzadas de la Carludovica palmata. También se la conoce con el nombre de palma de Jipijapa o paja toquilla. Fundamentalmente, es un sombrero de paja, tejido a mano con delicadeza. En todo el mundo, ha resultado posible hallar variantes de este sombrero durante centurias. Sin embargo, para que pueda considerarse un auténtico sombrero de Jipijapa, debe provenir del Ecuador y producirse usando la especie correcta de palmera. En la actualidad, la mayoría de los sombreros de Jipijapa se produce en Cuenca. Se considera que los sombreros de buena calidad tienen un tejido más apretado, y los sombreros tejidos primorosamente pueden venderse a precios muy elevados.

Se cree que el sombrero de Jipijapa procede del sombrero de paja con alas anchas, cuyo uso estaba muy extendido entre los griegos y romanos de la Antigüedad. Fueron los romanos quienes introdujeron el sombrero de paja en los remotos confines de la tierra, y a esta civilización se le debe el hecho de que tantos países diferentes de ascendencia latina cuenten, en la actualidad, con su propia versión del sombrero de Jipijapa. Sin embargo, la forma y técnica de tejido genuinas del sombrero de Jipijapa son oriundas del Ecuador, y es este país al que puede reconocérsele el mérito por el estilo único e intemporal que ha hecho del sombrero de Jipijapa todo un símbolo de la moda.

Por lo tanto, ¿por qué a veces se lo llama sombrero de Panamá si esta prenda no guarda relación con ese país? Nadie tiene certeza del modo en el cual el sombrero ganó ese nombre, pero, indudablemente, es probable que se relacione con la decisión de construir el Canal de Panamá, que aspiraba a reducir el tiempo de viaje para los barcos que navegaban entre los océanos Atlántico e Índico. Sin duda, el sombrero habría constituido un producto accesible en la región y dado que, probablemente, se introdujo su uso masivo a los europeos que estaban en Panamá, puede presumirse que los constructores y agrimensores que estaban en el lugar le dieron el nombre de sombrero de Panamá. La verdad de esta afirmación es materia de extenso debate. Sin embargo, independientemente del lugar que le dio su nombre a esta prenda, podemos estar seguros de algo: es uno de los sombreros que más se usa, produce y vende en todo el mundo.